viernes, 31 de diciembre de 2010

A MIS AMIGOS LECTORES



Amigos Lectores
Se termina un año, comienza otro, quiero comentarles que todo lo que publiqué es todo el material que a mi me llegó a lo más profundo de mi ser y simplemente quise compartirlo. Soy un músico argentino bandoneonísta nacido en Buenos Aires , Argentina, tanguero por excelencia. Creo que el tango y el budismo tienen que tener cambios, que se adecuen a nuestros tiempos, pero los cambios tienen que ser imperceptibles. Cuando los cambios son bruscos son traumáticos y son negativos, confunden. Por eso pido: cuidemos las tradiciones, cuidemos la esencia y a partir de ello los cambios se irán  dando muy tenues pero muy firmes.


     Alberto H. Medina, tanguero y budista                           

jueves, 30 de diciembre de 2010

La Sangha Budista: La Comunidad de Monjes


La Sangha Budista: La Comunidad de Monjes
Al comienzo, los integrantes de la sangha vivían dedicados a la búsqueda de su salvación personal y los miembros de la comunidad seglar los apoyaban porque recibían a cambio el incomparable regalo del dharma ( Enseñanzas de Budha Shakyamuni) y porque con las atenciones para con los religiosos acumulaban méritos para futuras reencarnaciones. Sin embargo, las congregaciones budistas mantienen un grado de implicación mucho mayor con el destino de las sociedades donde se asientan hoy. El alivio de la pobreza, el cuidado de los enfermos y la educación a que consagran parte de su quehacer lo testimonian. Los bhikkus (monjes) dirigen también el culto en los templos y ofician en los funerales.

Metáfora de la Flor de Loto de Buda Shakyamuni

Flor de Loto Blanco
Flor de Loto Blanco

 Las escrituras narran que el Buda contempló entonces el mundo y en una visión toda la humanidad apareció como un estanque lleno de flores de loto. Algunas de las  plantas  no  estaban  ni  siquiera  en  el  agua,  estaban  tan  sumergidas  en  el  lodo  del fondo que apenas si se veían los capullos. Pero otras, vio el Buda, habían comenzado a crecer de  forma que al menos las puntas de los capullos emergían de la  superficie del agua. Algunos estaban fuera del agua y comenzaban a abrir los pétalos y muy pocos de ellos ya se abrían. Por medio de esta bella visión de las fases de desarrollo, el Buda se dio  cuenta  de  que  al  menos  había  algunos  individuos  que  florecerían  al  sol  de  su enseñanza y se dispuso a compartir su experiencia de la realidad.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Zen y psicología




La noción de inconsciente cósmico ha dado a la psicología una dimensión que anteriormente no tenía.

El desarrollo de la personalidad ligada a lo universal, trasciende los limites del individuo y del ego en particular. No existe un yo separado de los demás, sino un sí mismo, plenamente sí mismo, diferente y parecido a los otros a la vez. El dinamismo interior tiende hacia la unidad y hacia la superación de las contradicciones, empezando por la noción de vida y de muerte.

La naturaleza de la conciencia es especial y profundamente estudiada en el Zen.
Una imagen ilustra claramente la transformación que se instaura: es la imagen de la puerta que separa simbólicamente el consciente del inconsciente. Esta puerta sólo se abre generalmente hacia el exterior, pero debería llegar a ser "batiente", libre.

El Zen es la vía sin atolladeros. Nos enseña a tomar conciencia de nuestros propios recursos y de la profunda humanidad que esta en cada uno de nosotros.

martes, 28 de diciembre de 2010

"ACEPTAR LA DERROTA Y OFRECER LA VICTORIA"




  • Es posible que pensemos que si aceptamos la derrota, no podremos soportar el sufrimiento, pero, en realidad, lo cierto es lo contrario, porque al practicar la paciencia, no añadimos malestar interior a nuestras dificultades. Puesto que las preocupaciones, la depresión y el dolor son sensaciones, no son más que estados mentales y, por lo tanto, solo existen en nuestra mente. Si afrontamos las condiciones adversas con paciencia y una mente estable, no tendremos ningún problema. Aunque nos encontremos con situaciones difíciles o caigamos enfermos, no sufriremos. Si controlamos la mente de este modo, reduciremos el dolor, las preocupaciones y la depresión, y sentiremos verdadera paz interior. Además, si mantenemos una mente apacible, encontraremos soluciones a nuestros problemas con facilidad. La práctica budista no requiere una vida ascética ni sacrificios, sino que consiste sobre todo en controlar y transformar la mente. Cuando hayamos aprendido a hacerlo, comprenderemos el verdadero significado de las enseñanzas de Buda. 

              Gueshe Kelsang Gyatso

lunes, 27 de diciembre de 2010

" BUDISMO Y BUDISTA "




"El sufrimiento emocional, o escuetamente sufrimiento, es uno de los conceptos más importantes del budismo; para el Buda el sufrimiento es toda la gama de insatisfacciones humanas, que comienzan con las simples preocupaciones imaginarias, pasan por las depresiones y los bajones de ánimo, y llegan hasta las angustias más intensas y dañinas. Me reservo la palabra «sufrimiento», utilizada sin adjetivos, como la escribo la mayoría de las veces, para referirme al sufrimiento emocional; uso la palabra «dolor» para el sufrimiento físico. Este es inevitable en muchas circunstancias; aquel siempre es opcional. El sufrimiento es lo que el Buda se propone acabar.

Hay, sin embargo, un factor clave que quiero resaltar de inmediato. El meollo del asunto, el punto de entrada a todo lo que quiero comunicar, se encuentra en el reconocimiento de que las Enseñanzas son eminentemente prácticas; son de hacer, no de creer; de verdades evidentes, no de dogmas de fe; de ver y palpar, no de especular y divagar.

La semántica de varios idiomas respalda el carácter práctico de las Enseñanzas. La palabra «budismo», desde la perspectiva que quiero explicar el mensaje del Buda, no debería existir y la palabra «budista» debería tener un sentido diferente.

 La expresión del tibetano más cercana a budista es equivalente en español a «instrospectivo» u «observador interior», en el sentido de la persona que busca desde adentro el sentido de la existencia. Esta descripción en sí misma no tiene connotación alguna de seguimiento de creencias o afiliación a sectas.

Continuando con la semántica, si no hay «futbolismo» ni «pianismo», tampoco debería existir budismo, «Al Buda no lo escucharon; por eso es que hay budismo», dijo J. Krishnamurti (1895-1986), el eminente filósofo hindú del siglo XX. Al igual que el futbolista y el pianista, el budista auténtico no necesita creer en nada y solo requiere practicar algo. Si practica poco, obtendrá pobres resultados; si practica mucho, logrará progresos notables; si practica todo el tiempo, será un virtuoso. Y de la misma forma que para el futbolista son importantes las reglas de juego y para el pianista 
los estudios musicales, para el budista son importantes los aspectos de la naturaleza y de la experiencia que se relacionan con las instrucciones para vivir. "

  

viernes, 24 de diciembre de 2010

Dos Haikus De Masaoka Shiki



El haiku es quizá la forma regular más breve de la poesía universal

Pasa la lluvia.
Por todas partes
surgen sendas de hormigas.


Camino caluroso.
Sobre esa piedra
descansan todos.


dos haikus del japonés Masaoka Shiki (1867-1902).

Porque aunque se tiende a pensar lo contrario, la poesía tiene que ver poco con la libertad absoluta: escribir con plena libertad, en el sentido de «sin ninguna consideración», solo genera textos incomprensibles que pierden la función comunicativa.


jueves, 23 de diciembre de 2010

LAS TRES PREGUNTAS



El discípulo se dirigió al maestro para tener un encuentro espiritual.
_ El maestro le previno:
_Sólo contestaré tres preguntas, amigo mío. Piénselas muy bien.
Tras unos instantes de reflexión, el discípulo preguntó:
_¿Cuál es la verdad más profunda?
El maestro repuso:
_Un árbol en el jardín
Entonces el discípulo preguntó:
_¿Qué es la iluminación ?
El maestro respondió:
_Un árbol en el jardín
Consternado, el discípulo preguntó:
_¿Que es la sabiduría?
El maestro contestó:
_Un árbol en el jardín


"La sabiduría puede ser todo, pero a la vez es inasible a la mera conceptualización y de ahí que los maestros de Oriente eviten dejarse atrapar en la urdimbre de las preguntas de sus discípulos, puesto que si les responden de un modo conceptual no lograrán éstos emerger del circuito cerrado de sus elucubraciones y no obtendrán otro punto de vista o ese giro de la mente tan necesario para percibir lo que se esconde tras las apariencias"

martes, 21 de diciembre de 2010

¿Es una religión o una filosofía? - ¿Que enseña el Budismo?





En occidente cuando pensamos en la religión solemos pensar en el monoteísmo dado que las religiones principales que han influido en la cultura occidental han sido monoteístas: el cristianismo, el islam y el judaísmo. Sin embargo, el budismo se considera "no-teísta" y niega explícitamente el concepto de un dios creador. Al mismo tiempo no es un sistema de pensamiento "materialista" como la ciencia, dado que considera que el mundo temporal-espacial que experimentamos a través de los sentidos no es suficiente para explicar la condición humana. Entonces es difícil catalogar el budismo como religión o filosofía usando estos términos de la forma que suelen usarse en occidente. A pesar de esto, contiene muchos elementos que pueden considerarse "religiosos" o "filosóficos".

El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas tratan de tomar ventaja de este principio para utilizar los cambios inevitables a mejorar nuestra vida. El factor decisivo para transformarnos es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos métodos para trabajar directamente con la mente. Uno de los principales es la meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más positivos caracterizados por calma, concentración, conciencia y emociones como la amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás y de la vida misma. Además de la meditación, las enseñanzas abarcan los campos de la ética, el estudio filosófico, el trabajo social y el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos: intelectuales, emocionales, espirituales y culturales.

Los Budistas no buscan "evangelizar" o coercer a otras personas para que adopten su religión, pero sí ponen sus enseñanzas a la disposición de quienes estén interesados. La gente tiene la libertad de tomar lo poco o mucho para lo que se sientan listos. Muchas personas toman las prácticas de la meditación o la filosofía de vida del Budismo para mejorar sus vidas sin considerarse estrictamente Budistas.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Haiku — Zen destilado Los haikus son algo más que poesía. Son una reflexión sutil sobre la realidad .






"Sentado silenciosamente
Sin hacer nada
La primavera viene
Y el pasto crece solo"


"No tienes que hacer nada. La iluminación no es tu quehacer. Y no es un don. Tú ya estás iluminado, sólo que no has buscado en la dirección correcta.


La diferencia entre el ser iluminado y el no iluminado no es mucha; es insignificante. El primero ha mirado dentro de si mismo, el otro no ha mirado dentro de si mismo. No hay mucha diferencia. En cualquier momento el otro también puede mirar dentro de si mismo. Quizás cuando tus ojos estén cansados de mirar hacia afuera, los cierres en señal de aburrimiento y cansancio y mires al interior.

Has buscado mucho y no has encontrado nada afuera. Miras dentro y repentinamente todo lo que estabas buscando ya está allí. Has venido al mundo con él, es tu cualidad esencial"

sábado, 18 de diciembre de 2010

"LA DEPENDENCIA"


“Si hemos de crear un mundo nuevo, una nueva civilización, un arte nuevo, no contaminado por la tradición, el miedo, las ambiciones, si hemos de originar juntos una nueva sociedad en la que no existan el «tú» y el «yo», sino lo nuestro, ¿no tiene que haber una mente que sea por completo anónima y que, por lo tanto, esté creativamente sola? Esto implica, ¿no es así?, que tiene que haber una rebelión contra el conformismo, contra la respetabilidad, porque el hombre respetable es el hombre mediocre, debido a que siempre desea algo; para su felicidad depende de la influencia, o de lo que piensa su prójimo, su gurú, de lo que dice el Bagavad Gita o los Upanishads o la Biblia. ( Cuando uno ora la mente establece un vínculo, cuando uno medita está sólo con sus pensamientos, esa es la diferencia).  Ese hombre nunca camina solo, sino que siempre lo hace con un acompañante, el acompañante de sus ideas.

¿No es, acaso, importante descubrir, ver todo el significado de la interferencia, de la influencia, ver la afirmación del «yo», que es lo opuesto de lo anónimo? Viendo todo eso, surge inevitablemente la pregunta: ¿Es posible originar de inmediato ese estado de la mente libre de influencias, el cual no puede ser afectado por su propia experiencia ni por la experiencia de otros, ese estado de la mente incorruptible, sola? Únicamente entonces es posible dar origen a un mundo diferente, a una cultura y una sociedad diferentes donde puede existir la felicidad.”

         

                               

Jiddu Krishnamurti    




                                                    

   


             


                                                

                                                

La Aceptación trae Satisfacción



La aceptación no significa aprobar la maldad, las injusticias o las desigualdades en la vida.  Nos puede ayudar a ver las cosas de manera más clara y cómo son. Ver porqué las cosas trabajan de la manera como lo hacen.  Cuando observamos calmadamente e investigamos las causas de las cosas, y entendemos el hecho que nada pasa por accidente, entonces se revela la verdad misma, ya sea nos guste o no.  El cultivar la paciencia y la aceptación provee la claridad mental y la amplitud que nos permite examinar los asuntos antes de reaccionar sin pensar, previniendo que la situación pueda escalar en un problema.

Al hacer una pausa sagrada, de forma dramática, aumentamos las oportunidades de hacer mejores selecciones y llevar a cabo acciones más sabias.  Sencillamente, tenemos que recordar respirar profundamente y relajarnos, disfrutar el momento de estar conscientes y atentos y reflexionar antes de responder.

Algunas veces puede que sepamos qué hacer. Ese es un buen tiempo para no hacer nada. Muy a menudo, la exageración compulsiva crea complicaciones innecesarias. Cuando se está al borde de perderlo todo, muchas personas que van en busca de la verdad bajan su cabeza, unen sus manos y confían en el poder superior para obtener claridad, guía y dirección.  El camino a seguir aparece.

La aceptación incondicional no es estática, pero sí extática, vibrante, comprometida dinámicamente en y conectada con la realidad. Debemos amar primero y aceptarnos antes de amar y aceptar a otros.  Para citar a Carl Jung: “La cosa más aterradora de este mundo es aceptarse uno mismo totalmente”.  ¿A qué le tenemos miedo?


                     

por Lama Surya Das

miércoles, 15 de diciembre de 2010

" LA TOLERANCIA "

Los conceptos de tolerancia, paciencia, autodominio parecen estar extinguiéndose en estos tiempos modernos, todos sabemos que hacen falta, pero nadie sabe cómo ponerlos en práctica. Sabemos que debemos ser perseverantes, tolerantes y pacientes, para soportar las penalidades de la vida y satisfacer nuestros deseos. 

Llevados por esta gran corriente de ilusión desarrollamos sentimientos como orgullo, pereza, soberbia, competencia, impaciencia, vanidad, celos, envidia; todos incompatibles con la tolerancia y nos hacen no saber cómo practicarla. 
En las escrituras budistas también se encuentran ejemplos que enseñan a no devolver el golpe cuando se es golpeado y a no devolver la injuria cuando se es injuriado.  “Ser tolerante  no es ser tonto, un tonto no quiere perdonar”. 
Si damos un paso atrás al enfrentarnos con un conflicto, y manejamos con compasión la situación, encontraremos un océano amplio y sin límites, la situación cambiará completamente. 

                                                 
                                                                                 
                                                                         
                           Adaptación: Teodoto y Potino

martes, 14 de diciembre de 2010

POEMAS DEL MAESTRO DOGEN




Adónde vaya, de dónde venga
El pájaro acuático
No deja ninguna huella.
"Sin embargo,
Nunca pierde su camino"


Un pato mandarín
O una gaviota
Cómo reconocerlos
"Cuando flotan
Sobre las olas
De la rivera?"


Imposible de definir
Lo que está más allá de las palabras.
En el pincel no debe quedar ni siquiera
"Una gota de tinta"


Cuando, sin pensar,
Solamente escucho
Una gota de lluvia
En el borde del techo,
"Soy yo"






lunes, 13 de diciembre de 2010

Ryokwan, Maestro Budista Zen








El pasado quedó atrás,
el futuro aún no ha llegado,
el presente se nos escapa;
las cosas cambian continuamente, sin ningún fundamento firme;
tantos nombres y palabras confusamente creados por sí mismos,
¿cuál es la utilidad de la vida, que transcurre inútilmente día a día?
No retengas tus viejas ideas; no persigas tus nuevas fantasías;
sincera e incondicionalmente, indaga y reflexiona en tu interior;
indagar y reflexionar, reflexionar e indagar,
hasta que llega el momento en ya no son posibles más indagaciones.
" Ese es el momento en que podrás comprender
que durante todo tu pasado has estado en el error "


                               

sábado, 11 de diciembre de 2010

Maestro Zen Dogen







“Aprender el camino del Buda, es aprender acerca de uno mismo. Aprender acerca de uno mismo es olvidarse de uno mismo. Olvidarse de uno mismo es estar iluminado por todas las cosas del mundo. Estar iluminado por todas las cosas del mundo es prescindir del cuerpo y de la mente propias.”


 

Beneficios de la práctica del Zen

La práctica de la meditación Zen no está en contradicción con nuestra vida diaria y sobre todo no es una evasión ante las dificultades que el vivir diario nos presenta. Gracias a la práctica asidua del Zen, podemos encontrar la lucidez, la calma y las energías necesarias para resolver con soltura y eficacia las situaciones cotidianas.
A través del abandono del egoísmo, los deseos, las ambiciones, podemos sumergirnos sin miedo en nuestra existencia y evolucionar sin problemas. Los mejores momentos para sentarse en Zazen ( Meditación ) son el amanecer y el anochecer.
Estos momentos de trasformación de la naturaleza y de nuestros propios ritmos biológicos favorecen la concentración y nos preparan para purificar nuestra conciencia y nuestro cuerpo de todas las impresiones sensoriales nocivas que hemos acumulado durante el día por otra. Las personas que continúan diariamente esta práctica son testimonios de la profunda renovación que han experimentado en sus vidas.
Un aspecto a tener en cuenta es la educación en el Zen, ya que esta precisa de mucho rigor, constancia y disciplina para de esta forma lograr los beneficios de él esperados. Con relación a esto la enseñanza  del Zen se dirige sobre todo al sistema nervioso frontal, fortaleciendo así el espíritu y el cuerpo, lo psíquico y lo orgánico, dicho de otra manera, al ser en su totalidad.
Practicando el Zazen influenciamos fuertemente en nuestro hipotálamo y nuestro tálamo, tranquilizándose el cerebro pre-frontal y el cerebro frontal.
Otro aspecto a tener en cuenta para la enseñanza del Zen es la figura de un maestro, pues la presencia de este es necesaria no solamente para controlar la postura y para enseñar la pacificación del espíritu  sino para guiar a cada uno. Esta es la razón por la cual el Zazen debe ser practicado en la atmósfera apacible de una sala de meditación. De esta manera el practicante se beneficia, no solamente de la dirección del maestro, sino de la presencia de los demás participantes. El esfuerzo de cada uno se multiplica en un vasto esfuerzo colectivo, que sostiene, alienta y apacigua.

viernes, 10 de diciembre de 2010

FRASES: "LA LIBERTAD"



"… la libertad es esencial para el amor; no la libertad de la revuelta, no la libertad de hacer lo que nos plazca ni de ceder abierta o secretamente a nuestras apetencias, sino más bien la libertad que adviene con la comprensión

Lo decisivo para traer paz al mundo es vuestra conducta diaria.

La libertad consiste en reconocer los límites.

Sólo cuando la mente está libre de ideas y creencias puede actuar correctamente.

No se comprende primero y luego actúa. Cuando comprendemos, esa compresión absoluta es la acción.

Conoceremos el estado del amor sólo cuando los celos, la envidia, la posesión y el dominio,  terminen. Mientras haya posesividad , no hay amor.

Sólo si escuchamos podremos aprender. Y escuchar es un acto de silencio; sólo una mente serena pero extraordinariamente activa puede aprender.

Si posees claridad, si eres una luz interna para ti mismo, nunca seguirás a nadie.

La sabiduría no ejerce ninguna autoridad, y aquellos que ejercen la autoridad no son sabios.

La búsqueda se convierte en otra huída de lo que realmente somos.

Solamente el individuo que no se encuentra atrapado en la sociedad puede influir en ella de manera fundamental.

La verdad es la que libera, no el esfuerzo por ser libre

¿Ha notado usted que la inspiración llega cuando no la está buscando? Llega cuando toda expectativa se detiene, cuando la mente y el corazón se tranquilizan.

Ningun libro es sagrado, lo puedo asegurar, igual que el periódico, son sólo palabras impresas en papel, y tampoco en ellas hay nada sagrado.

El miedo corrompe la inteligencia y es una de las causas de la egolatría.

No te pierdas ni te confundas en las organizaciones, permanece solo y sencillo.

La sabiduría no es una acumulación de recuerdos, sino una suprema vulnerabilidad a lo verdadero.

Cuando no hay amor en nuestro corazón, sólo nos queda una cosa: el placer; y ese placer es el sexo, por lo tanto este se convierte en un enorme problema.

La tradición incapacita y entorpece la mente de manera inevitable.

Por la esperanza del mañana sacrificamos el hoy, sin embargo la felicidad siempre está en el ahora."


                                     Jiddu Krishnamurti

                                     

jueves, 9 de diciembre de 2010

"EL DESEO"


"Una sola cosa resume mi enseñanza, dijo Buda, la causa del conflicto o dolor, y la eliminación del mismo"
Uno de los más grandes problemas del mundo es la necesidad de adquirir alimento. Hombres, mujeres y niños se precipitan diariamente por las calles para satisfacer las necesidades más elementales del cuerpo. Lo lamentable de ello es que aquellos que logran obtener todo lo necesario para vivir, siguen trabajando más febrilmente que nunca. Se esfuerzan hasta el máximo por adquirir más y más riquezas para su gratificación y aquí surge el conflicto en que está inmerso el mundo. Las diferencias, rivalidades y odios que vemos a través del tiempo son atribuidos al deseo y a la actitud de auto-gratificación.
Es el deseo la base de todos los problemas del mundo. El origen de los problemas desde la familia hasta las naciones. El origen de las guerras.
El deseo es un microbio poderoso que infecta nuestros corazones y engendra todas las demás enfermedades. Es la causa raíz de la avaricia, la ira, el odio, la maldad, la rivalidad, los celos, la envidia, la hipocresía, el engaño, la mentira, el orgullo, la arrogancia y la ignorancia que han arruinado la vida de individuos y naciones.
Así observamos que la causa de todo sufrimiento esta DENTRO de nosotros mismos, y de la misma forma es dentro de nosotros mismos donde esta el poder de eliminar la causa y encontrar la felicidad.
Ningún agente externo puede hacer desaparecer el deseo, debe ser extinguido por nosotros mismos por medio de la propia comprensión y de la purificación de la mente

EL REFUGIO DE CARAVANAS




Un sufí de impresionante aspecto llegó a las puertas del palacio. Caminaba decidido y sin reparar en los guardias que custodiaban la entrada. Tan decidido iba y con tanta dignidad que nadie se atrevió a detenerle mientras se dirigía resueltamente hacia el trono, sobre el que se sentaba Ibrahim ben Adam, el rey de aquella comarca.
— ¿Qué es lo que deseas? -le preguntó el rey al verlo llegar.
— Un lugar donde dormir en este refugio de caravanas.
— Esto no es un refugio de caravanas. Es mi palacio.
— ¿Puedo saber quién lo ocupó antes que tú?
— Mi padre, que en paz descanse.
— ¿Y antes de él?
— Mi abuelo, también fallecido
— Y un lugar como éste, donde la gente se hospeda por un tiempo y luego se marcha… ¿dices que no es un refugio de caravanas?¡Todos estamos en la sala de espera!

El rey comprendió la sabia enseñanza de aquel monje peregrino. No sólo le hospedó gustosamente en su palacio, sino que durante el tiempo que allí permaneció, intentó aprender lo mejor de sus enseñanzas.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

"INTUICIÓN: El conocimiento que trasciende a la lógica"

-"Cuando el cuerpo funciona espontáneamente, se llama instinto. Cuando el alma fuciona espontáneamente, se llama intuición. Son dos cosas semajantes y a la vez alejadas entre sí. El instinto pertenece al cuerpo, lo burdo; La intuición o sabiduría pertenece al alma, lo sutil. Entre las dos cosas se encuentra la mente, la experta, que nunca funciona espontáneamente. La mente significa conocimiento. El conocimiento nunca puede ser espontáneo, es adquirido, te lo enseñan. El instinto es más profundo que el intelecto y la intuición o sabiduría o talento, o como lo quieras llamar está por encima del intelecto. Ambos trascienden el intelecto y ambos son buenos".

-"El intelecto es el modo de funcionar de la cabeza, el instinto es el modo de funcionar de tu cuerpo y la intuición es el modo de funcionar de tu corazón. detrás de estos tres elementos está tu ser, cuya única cualidad es la de testigo".


                                                             

lunes, 6 de diciembre de 2010

Lama Garchen, Símbolo Del Perdón y La No Violencia

Y la ira se irá: De todas las emociones la ira es la peor. Te destruirá a ti y a los otros. Si atacas una vez, ellos lo harán dos veces y así por siempre. Piensa que si la ira surge nuevamente es como cometer suicidio, vivifica. Lama Garchen, el monje tibetano de 72 años quien ríe por el mundo con una ingrávida enseñanza: "Concibe y trata a todos los seres vivientes como si fueran tus padres ". Sobre todo a quienes te hacen daño. Por eso, él dedica su mayor cariño de hijo fiel a los chinos en el poder. 

Hay una historia inusual. La del abad del monasterio Namgyal que también fue liberado después de veinte años, a quien el Dalai Lama le preguntó si en esos lóbregos años había sentido miedo y aquel respondió: "Sí, mi mayor miedo fue perder la compasión por mis captores". El caso de Lama Garchen es aun más inusitado porque dice, con la sonrisa que tendría un niño que es elegido "mejor amigo" en el colegio todas las primaveras, que ese miedo jamás lo encarceló.

El propio Dalai Lama ha reconocido a Lama Garchen como un gran "bodisattva": alguien que no tiene ego, que solo renacería para ayudar a los demás, hasta que desaparezca el sufrimiento de todos los seres sin excepción.  ¿Después de veinte años preso qué le pareció viajar a Occidente? "Tienen mucho ego, pero mucho conocimiento, mucha educación. Esto sirve a lo espiritual. Sin embargo, no respetan a padre y madre ni a sus maestros. Y el primer amor y compasión es por la madre y el padre". 

¿Cuál es la situación actual del budismo en Occidente?



Desde mi punto de vista, estamos asistiendo a una etapa crucial en el proceso de transmisión de las tradiciones budistas orientales a los contextos culturales de los países occidentales. La primera etapa estuvo marcada por la llegada de los textos, de la filosofía y del arte budista que trajeron los grandes viajeros occidentales y los primeros intelectuales orientales. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, los primeros discípulos occidentales han practicado y estudiado con los maestros budistas orientales, bien en Occidente, bien en Oriente o en ambos sitios. Algunos de estos primeros discípulos son los actuales primeros maestros budistas occidentales, como es mi propio caso. La entrada en el linaje de transmisión de los primeros maestros budistas occidentales marca la tercera etapa de inculturización del budismo en Occidente. Es una etapa interesante porque es ahora cuando el budismo occidental se encuentra frente al imperativo histórico de integrarse en las sociedades y en las culturas occidentales. Para ello, debe desprenderse de la costra “oriental”, del bagaje cultural y étnico asociado a las sociedades orientales que imposibilitan o dificultan una adecuada integración. En la presente etapa conviven en Occidente el budismo étnico representado por los maestros orientales que residen aquí y el budismo propiamente occidental que, aunque aún no tiene formas propias, comienza a emerger a partir de las parafernalias orientales. El futuro del budismo en Occidente depende de cómo resolvamos esta cuestión. Copiar literalmente las formas orientales nos conducirá a un ghetto étnico y cultural y nos aislará de la evolución natural de las sociedades en las que vivimos. Debemos evitar convertirnos en malas copias de maestros japoneses, tibetanos o vietnamitas. Sin embargo, aún hay muchos budistas occidentales que creen ingenuamente que todos los orientales están iluminados por el hecho de tener los ojos rasgados, por hablar una lengua “sagrada” o por vestir hábitos monásticos. Los maestros budistas orientales han cumplido y siguen cumpliendo su misión de transmitir las enseñanzas a Occidente. Desde mi punto de vista, el budismo ha llegado a Occidente para quedarse. No es una moda pasajera. Pero la práctica y las enseñanzas transmitidas por los linajes continuarán penetrando cada vez más profundamente en el alma occidental,  facilitando un diálogo enriquecedor con la ciencia, con la psicología, con la tradición democrática y con el espíritu de los derechos universales del ser humano. Al menos esta es mi aspiración. Depende de nosotros.



                                 Dokushô Villalba, maestro budista zen

domingo, 5 de diciembre de 2010

Budismo en Occidente: ¿Una moda pasajera?

La presencia del Budismo en las sociedades occidentales es cada vez más palpable. Casi todas las grandes capitales europeas y en el continente americano cuentan con uno o varios centros de meditación budista de una u otra escuela. A menudo, en una misma ciudad, conviven escuelas budistas que históricamente nunca han coincidido en ciudades de países orientales. Aunque esto es así, ¿qué percepción tiene el ciudadano medio del Budismo? Obviamente, la tradición budista sigue siendo considerada un producto exótico muy distante aún del conocimiento y de las preocupaciones de la mayor parte de los occidentales. Ello no debe extrañarnos pues apenas si hace cincuenta años que los primeros maestros budistas orientales comenzaron a llegar a nuestros países.

Aunque hoy día la información circula a la vertiginosa velocidad de la fibra óptica y de la transmisión por satélite, la ínter fecundación religiosa y cultural necesita tiempo. Por el momento, algunos actores y actrices, escritores, personajes del espectáculo, del cine, de la música se confiesan públicamente budistas o influenciados por el budismo. Esto ha aportado al budismo una cierta popularidad, lo ha dotado de glamour y le ha dado una cierta carta de credibilidad frente a la opinión pública.

¿Será el budismo una moda pasajera en Occidente? ¿Cuál será la situación dentro de uno o dos siglos? ¿Quedarán los budistas occidentales denostados y pasados de moda dentro de cincuenta años como actualmente lo están los hippies?

Ya veremos. El Buda Sakiamuni dijo: “Si quieres conocer el futuro, observa el presente, pues en el presente se encuentran las semillas que florecerán en el futuro”.

                             Dokushô Villalba, maestro budista zen