sábado, 26 de febrero de 2011

LA MENTIRA



El ser humano es el único animal capaz de engañarse a sí mismo. En los animales, el engaño suele estar asociado a un mecanismo genético de selección natural, en el sentido de que los más propensos a engañar a sus víctimas y/o a sus depredadores, o simplemente a sus competidores, tienen más chance de sobrevivir. ¿Por qué el ser humano se autoengaña?

Un ejemplo de este mecanismo de autoengaño, o de elaboración de “engaño creativo”, se evidencia en encuestas en las que se pregunta a los participantes el número de relaciones sexuales que han tenido en su vida. Normalmente, los hombres tienden a inflar la realidad, de dos a cuatro veces más que las mujeres. Esto ya no es cuestión de autodefensa, o de supervivencia… ¿o sí?

En una reciente encuesta de la Universidad de Michigan, dirigida por el psicólogo Norman R. Brown, midiendo las respuestas de 2.065 personas sexualmente activas rondando los 40 años de edad, las mujeres declararon unas 8,6 parejas sexuales. La cifra para los hombres fue de 31,9. Obviamente, alguien está siendo muy creativo. Luego, al discutir sus respuestas, casi el 10 por ciento admitió que no había sido honesto del todo. Aquí, según ciertos expertos, hay que agregar el fenómeno de los que “mienten acerca de sus mentiras”.

Muchos investigadores consideran que éste fenómeno está ligado a la autoestima. Cuando las personas sienten amenazada su autoestima, tienden a recurrir a la mentira, y los extrovertidos mienten más que los introvertidos, según diversos estudios. En términos de género, aunque hombres y mujeres mienten en proporciones similares, la investigación existente demuestra que los hombres lo hacen más para dar una mejor impresión de sí mismos (“Estoy hecho un toro”), mientras que las mujeres tienden a mentir para hacer a la otra persona sentirse mejor (“El tamaño no importa”).

viernes, 25 de febrero de 2011

"OPINIONES SOBRE EL BUDISMO"

  • El budismo se puede entender como una religión completa en su forma, no deja muchas ambivalencias en sus doctrinas como otras religiones pueden decir. Su mito solo se centra en la historia de su fundador que es donde parten sus enseñanzas. Al conocer el budismo se entiende que se basa en el bienestar humano y en como este se comporta con su contexto o ambiente pues no solo el ocupa el mundo mas bien el solo es una parte de él y no el mundo, comparte el mundo con cientos de especies mas a quienes le debe respeto, interés e igualdad.
  • Convirtiéndose  en una religión que es naturalista y pacifista pues el daño tanto a los demás como a si mismo esta completamente prohibido y ampliamente criticado. El budismo nació hace mas de 2500 años y tiene una amplia cobertura y una población de 6% de la población mundial, esto se debe a que es una religión que es flexible y se adapta a los países y a las culturas que llega y lo mas importante respetando las otras religiones con quien comparte territorio, 
  • Conocer las diferentes religiones y credo que hay nos ayuda a sensibilizarnos con otras culturas y creencias. El budismo es una religión muy diferente al cristianismo; conocerla nos abre las puertas para adentrarnos un poco en su cultura y reconocer algunos de los aspectos mas relevantes de ella; también nos deja un interés por conocer más a fondo este mundo pluricultural en el que vivimos y no quedarnos solo con las tradiciones y creencias propias.
  • Al conocer, identificar, y estudiar grandes rasgos de una religión y más aún varias religiones nos lleva a un análisis y un entendimiento de las diferentes dimensiones que posee una religión. Puede tocar bien sea lo social, familiar, político, económico, psicológico, etc, la manera de cómo la religión puede llevar una forma de vida. Desde este punto podemos experimentar una diversidad valiosa que nos hace abrir nuestra mente, pensamientos, y posibilidades ante la diferencia. Desde allí, podemos mirar el valor de cada ser humano como ser único, como grupo y sociedad diferente que aportan al mundo y dar como resultado en nosotros el incremento de nuestro sentido de tolerancia (ya un poco perdido y degradado).
  • El Budismo es una forma de vida que es alternativa a los extremos "religiosos" para encontrar una unidad con el todopoderoso. Da un punto medio, una alternativa que va de la mano de la vida cotidiana de cualquiera para tener una armonía con su entorno, su familia y consigo mismo. Es una solución a todos los problemas que tiene el ser humano a nivel de sentimientos, a todas nuestras presiones existenciales. Ayuda a encontrarnos con nuestra esencia y con la de los demás.
  • El hombre se identifica con una religión específica sea por tradición o porque conoce sus principios y los aplica para su orientación en la vida; los budistas defienden y mantienen de una manera muy adecuada las enseñanzas dejadas por buda; las cuales se pueden vivenciar con mucha disciplina y firmeza.

jueves, 24 de febrero de 2011

"TRABAJA CON DILIGENCIA PARA TÚ PROPIA SALVACIÓN"

 El Buda dijo: "Trabaja con diligencia por tu propia salvación". El Budismo no reconoce sino a la intuición como autoridad para la verdad y que lo es solamente para uno mismo. Cada hombre sufre las consecuencias de sus propios actos y aprende de ello, mientras ayuda a sus semejantes en la liberación; rezar a Buda o a un Dios no sirve de nada para evitar el efecto que sigue a su causa. Los monjes Budistas son maestros o ejemplos, pero en ningún sentido intermediarios entre la Realidad y el individuo. La máxima tolerancia se practica hacia todas las otras religiones y filosofías, ningún hombre tiene derecho a interferir en el camino de los otros hacia la Meta.
  El Budismo no es pesimista ni "escapista", ni niega la 
existencia de Dios o el alma, aunque coloca su propio significado para esos términos. Al contrario, es un sistema de pensamiento, una religión, una ciencia espiritual y un camino de vida; que es razonable, práctico y lo abarca todo. Por más de dos mil años ha satisfecho las necesidades espirituales de cerca de un tercio de la humanidad. Interesa a Occidente, porque no tiene dogmas, satisface tanto a la razón como al corazón, insiste en la auto confianza junto con la tolerancia para con otros puntos de vista, comprende la ciencia, religión, filosofía, psicología, ética y arte, y señala solamente al hombre como creador de la vida presente y único artífice de su destino.

---------------------------------------------------------------------------------

domingo, 20 de febrero de 2011

"LA NUEVA ERA"




La corriente filosófico-existencial imperante en la sociedad occidental, secularizada tras un profundo arraigo cristiano que se halla ya superado por la llamada Nueva Era, ha permitido que se dieran las circunstancias idóneas para una rápida expansión de tradiciones trascendentales como el budismo, que en pocos años ha ganado más y más adeptos en Europa y Estados Unidos.

Es un hecho que la popularidad de una figura como la del Dalai Lama, otrora defenestrada por férreas convicciones religiosas de corte romano-occidental, ha experimentado un notable ascenso en las diferentes sociedades occidentales durante los últimos años. El papel del líder espiritual del budismo tibetano ha pasado en Occidente del gran desconocido al entrañable personaje cuya voz y opinión es tenida en cuenta cada día más.


Tal es el calado que el budismo tibetano ha logrado en el nuevo pensamiento occidental que ciertamente encontramos la huella de esta filosofía oriental en buena parte de las bases y principios más sobresalientes de la llamada  (“New Age” en inglés) que, hoy por hoy, concentra buena parte de la actividad intelectual occidental.


Uno de estos principios coincidentes es la concepción globalizadora del conocimiento o, dicho de otra forma, la creencia en una conciencia que, más allá de los individuos y su ciclo vital, va perpetuándose en un camino sin fin ni principio.


La influencia del budismo en el “New Age” se deja ver también en la visión trascendental de la misma existencia del hombre, estableciendo la consecución de una meta como el final de un camino de esfuerzo y autocontrol de las facetas tanto física como mental y emocional –concepción, por otra parte, holística del ser humano- , hasta llegar a un nivel elevado de consciencia.


Definitivamente, la cultura occidental ha dejado atrás el racionalismo práctico y se ha dejado invadir por actores como el misticismo, la meditación, la visión trascendental de la existencia y tradiciones y técnicas basadas en la conjunción de cuerpo, mente y alma en un todo inseparable.

jueves, 17 de febrero de 2011

EL CONSUMO DE DROGAS




Bueno en realidad en el budismo no se estimula al consumo de ningún intoxicante, ni droga.  Esto es porque en el budismo a la mente se la considera un tesoro, a la facultad de la atención consciente como la vía hacia ver las cosas como son. Así que entre menos obnubilada este la mente mejor.
Sin embargo, en los tiempos del Buda histórico  en la sociedad védica de ese entonces, entre los sacerdotes del Hinduismo, había una costumbre de consumir sustancias, que los ponía en esta de ebriedad, para proferir  alabanzas a los dioses del panteón hindú.  Así que para el hinduismo antiguo por lo menos si parecía que el consumo de drogas ayudaba.
El Buda pensaba que estos sacerdotes simplemente estaban haciendo como que besaban a “dios” cuando en realidad estaban bailando con el diablo.  En otras palabras no estaban consiguiendo lo que la mente podía llevarles a alcanzar.
"La pregunta es si alguien experimentado en la meditación budista recomendaría alguna droga que lo llevará más profundo en lo que la meditación ha hecho. Creo que la mayoría de los budistas recomendarían primero tratar de meditar seriamente en grupo y tal vez en un retiro por un tiempo y  a partir de esta experiencia decidir si son necesarias las drogas. LO MÁS PROBABLE ES QUE NO."

lunes, 14 de febrero de 2011

EL JARDIN ZEN



El jardín zen persigue dar vida en el espectador, el significado de las esencias ocultas bajo las meras apariencias. Para ello se utiliza el espacio de un modo puro y simbólico. Por ejemplo a través de la confección de un paisaje seco con diseño de surcos y crestas perfectamente proporcionados; trazados en la arena con un rastrillo de bambú.

Los elementos más empleados son la arena blanca, las rocas y el musgo. La piedra en el jardín zen rodeada de arena blanca, provoca ondas. La piedra simboliza la figura de un pensamiento que provoca ondulaciones (interferencias) distorsionando la realidad. El agua en reposo es el símbolo de la mente en reposo y refleja la realidad en toda su pureza.


El más famoso
jardín zen se encuentra en Kyoto (Japón) y es el jardín de Ryonji. Se trata de un "Kara senzui" o paisaje seco, formado por arena blanca rastrillada y rocas estratégicamente colocadas. Tan sólo 15 piedras sueltas en una extensión de arena trillada son los elementos que forman Ryonji.

El arte zen se caracteriza por evocar, de forma sencilla la enseñanza del Mahayana (escuela budista que hace hincapié en el vacío y en la compasión como vehículos hacia la iluminación):


" La forma es vacío y el vacío es forma" 
------------------------------------------------------------- 

"EL CAMINO ES LA META"
Chögyam Trungpa Rínpoché (1939--1987)
 Maestro del budismo tibetano                               

jueves, 10 de febrero de 2011

" EL OJO DEL PRAJNA"

La sabiduría intuitiva zen o "prajna" permite penetrar en el carácter relativo de todo lo que parece ofrecer una solución o constituir una realidad segura. El ojo del prajna percibe y piensa que la posición humana no es sino persecución de fines que desencadenan otros fines, un deseo de objetos a los que la fuga del tiempo vuelve tan insustancial como el viento.

La
vida del hombre es una trampa fatal en la que el propio hombre es el predador y la propia presa al mismo tiempo. La toma de conciencia de la calidad de esta trampa fatal acontece cuando se produce una maduración y se asiste a una rotación en lo más profundo de nuestra conciencia.
La trampa fatal consiste en la creación de artificios, ideales, ambiciones y actos auto-propiciatorios, siempre superfluos.

El zen propone vivir "espontáneamente" pero sin buscar intencionadamente esa "espontaneidad". El zen también propone que cada cosa sea libre para ser lo que es, sin disociarse del mundo y sin esforzarlo en ordenarlo.
-------------------------------------------------------

"EL CAMINO ES LA META"
Chögyam Trungpa Rínpoché (1939--1987)
 Maestro del budismo tibetano                               

lunes, 7 de febrero de 2011

" EL RECREO "

La soledad, es para los occidentales una cosa siniestra que nos puede pasar en nuestra vida. A la gente le provoca terror vivir momentos absolutamente solos, entonces busca atiborrarse de tareas que mantengan a la mente ocupada permanentemente. Esto trae trastornos a nuestro cuerpo, como ser el famoso estrés, gastritis, etc..., si a eso le agregamos que estamos siempre comparándonos con los demás, nuestra vida se transforma en algo terrorífico, y vaya uno a saber como termina la cosa.

El Budismo, dentro de sus enseñanza nos sugiere, provocar recreos en nuestra vida cotidiana, los espacios que uno crea son buenos, pero son difíciles algunas veces de concretar por el tobellino de la vida en la cuál vivimos," ojo al piojo ", el paradigma de occidente es el éxito.

Tenemos la meditación que es el método más  importante, y  la naturaleza, tomar contacto con ella nos hace muy bien, son dos métodos muy sutiles y fortifican nuestra espiritualidad.

 Alberto H. Medina  
---------------------------------------------------------------------

"EL CAMINO ES LA META"
Chögyam Trungpa Rínpoché (1939--1987)
 Maestro del budismo tibetano   


domingo, 6 de febrero de 2011

¿QUÉ ES EL ZEN?






El taoismo chino, modo de liberación primitivo, apadrinó el nacimiento del zen, al unirse al budismo mahayana hindú. La fusión de ambas filosofías dieron nacimiento al "zen".

El
zen es un método budista para conseguir una comprensión directa de la realidad (de la vida). Fue difundido durante el Siglo VI desde la India a China donde se le consideró como "lo que apunta directamente al corazón del hombre".
El zen se basa en una sencillez de principios incomunicables con la palabra, más bien con una simple sonrisa. Es un modo de vida basado en el budismo y en su vía del medio que consiste en evitar los extremos. Los extremos son el abandono a los placeres y el disfruto por un lado, y por el otro la agonía de las mortificaciones y austeridades.

La doctrina zen persigue en síntesis:


* Experimentar las realidades cotidianas de forma objetiva, tales como son, y no como nos gustaría que fueran.

* La recuperación de la simplicidad y sencillez
* Hallarlo todo al perderlo todo. "La posesión crea conmoción provocada por la ansiedad que hace nacer en el hombre". "La frustración de un deseo reprimido crea ansiedad".
* Detener el intelecto y la imaginación para poder experimentar las realidades concretas como son realmente.
* Liberarse del yugo de los "conceptos". Destruir las rígidas formas del pensamiento con el que intentamos poseer la vida.
* Encontrar el entusiasmo en la riqueza del vacío.
* Despertar el sentido innato de la existencia.
EL VACÍO

Para el
zen vaciarse significa darse cuenta de que realmente no se tiene nada y que nunca se ha tenido nada. Nada que ganar y nada que perder, nada que dar y nada que recibir; ser exactamente así de pobre y sin embargo ser rico en posibilidades inagotables.

--------------------------------------------------------- 
"EL CAMINO ES LA META"
Chögyam Trungpa Rínpoché (1939--1987)
 Maestro del budismo tibetano                               

viernes, 4 de febrero de 2011

Ole Nydahl (Dinamarca, 1941)




es uno de los pocos maestros budistas occidentales. Guiado por sueños de su infancia (o por otra vida), en 1969, junto a su esposa Hannah, viajó a los himalayas y conoció al 16° Karmapa, Rangjung Rigpe Dorje, un reconocido yogi y líder de la escuela Karma Kagyu, quien influenció profundamente en sus vidas y les pidió que transmitieran lo aprendido en Occidente. Lama Ole lleva abiertos casi 600 centros budistas en el mundo, conocidos como "Camino del Diamante". Días atrás, Nydahl dio una conferencia en Buenos Aires ante unas 500 personas. Antes de seguir su gira mundial que le ocupa 360 días del año, habló con Clarín.

¿Podría explicar qué es exactamente el budismo?

Son métodos que tienen más de 2.500 años, que nos ayudan a desarrollar cualidades y nuestra mente. Trabajamos con la energía que tenemos adentro, que tiene que ver con la conciencia.

El budismo no es una religión. Tampoco una filosofía. ¿Cuáles son las diferencias?

El budismo en sí no es una religión porque no
estamos tratando de volver a un lugar que perdimos: simplemente pensamos que siempre estuvimos perdidos. Es una "ligión" y no tanto una religión. Va más allá de la psicología, que lo que hace es transformar pensamientos negativos en positivos. El budismo es mostrarnos el espejo detrás de las imágenes, el océano debajo de las olas: o sea, la mente misma. Eso es todo lo que tenemos. No es muy complicado, puede llevar varias vidas (risas).

¿Cómo recibe la cultura latinoamericana el legado budista?

Muy bien. Tengo un gran aprecio por lo hispánico. Lo que hicimos fue quitarle al budismo todos los aspectos culturales y hábitos budistas. Hoy entregamos los métodos y la filosofía. Es muy simple, es sentido común. Buda no tiene dioses, no tiene dogma. Sólo da enseñanzas.

El karma (los actos y pensamientos) condiciona la reencarnación. ¿El ego haría entonces lo mismo con el karma?

Básicamente, podría ser así. Pero la ignorancia es la que nos lleva al ego. Vemos los pensamientos y sentimientos pero no la conciencia, que es la responsable de ello. Y no hay gozo más grande que dar vuelta esta situación.

¿El budista tiene plena conciencia de su estado emocional?

Depende de cuánto medites. Pero después de un tiempo vas a ser feliz siempre. Para mí, todo es fantástico, maravilloso a cada momento. Y esa es la mejor manera de vivir.

jueves, 3 de febrero de 2011

"LA TOTALIDAD DE LA VIDA "

Parecemos incapaces de comprender lo extraordinariamente importante que es ver lo que somos, vernos de hecho, como si nos estuviéramos mirando psicológicamente en un espejo, lo cual produce una transformación en la propia estructura interna. Cuando uno realiza fundamentalmente, profundamente, una transformación o mutación semejante, entonces esa mutación afecta toda la conciencia del hombre. Este es un hecho absoluto, una realidad. Producir una transformación fundamental se vuelve muy importante si uno es totalmente serio, si uno está preocupado por el mundo tal como es con toda su espantosa infelicidad, confusión e incertidumbre, con todas las divisiones religiosas y nacionales, con la acumulación de armamentos, el gasto de sumas enormes en la preparación de la guerra, para matar a la gente en el nombre de la nacionalidad, etcétera, etcétera. Para ver lo que uno es realmente, resulta vital que haya libertad, libertad con respecto a todo el contenido de la propia conciencia -siendo el contenido de la conciencia todas las cosas acumuladas por el pensamiento. Liberarse del contenido de la propia conciencia, de las cóleras y brutalidades, de las vanidades y la arrogancia, liberarse de todas las cosas en que uno se halla atrapado, es meditación. El mismo ver lo que uno es, constituye el principio de la transformación. La meditación implica el cese de toda lucha, de todo conflicto- internamente y, por tanto, externamente. De hecho, no existe lo interno o lo externo, es como el mar con su flujo y reflujo.
Cuando uno descubre lo que realmente es, se pregunta: ¿Es uno mismo, el observador, diferente de lo que observa? - psicológicamente hablando, desde luego. Yo soy iracundo, codicioso, violento; ¿es ello diferente de la cosa observada, que es la ira, la codicia, la violencia? ¿Es uno diferente? Obviamente, no lo es. Cuando estoy iracundo no existe un yo que esté iracundo, sólo existe la ira. Por lo tanto, yo soy la ira, el observador es lo observado. La división es eliminada por completo. El observador es lo observado y, en consecuencia, el conflicto se termina.


JIDDU KRUSHNAMURTI

-----------------------------------------------------

"EL CAMINO ES LA META"
Chögyam Trungpa Rínpoché (1939--1987)
 Maestro del budismo tibetano